Enfocada incorpora un nuevo taller sobre salud menstrual y entornos laborales saludables para Planes de Igualdad

17 de septiembre de 2025por Noemi Soriano García

Cabe recordar que la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, incorpora el principio de transversalidad de género en el ámbito de la salud, y más específicamente, en la salud laboral de las trabajadoras. En este sentido, las medidas de los Planes de Igualdad entre mujeres y hombres que se llevan a cabo en el Área de Salud se centran en el abordaje de la salud laboral desde la perspectiva de género, la prevención del acoso sexual y la violencia de género, y la promoción del bienestar de las trabajadoras embarazadas o lactantes y  del colectivo LGTBI+.

Sin embargo, la salud menstrual no es una cuestión a la que se dirijan medidas específicas dentro del Área de Salud de los Planes de Igualdad, siendo que la salud laboral y la salud menstrual están interrelacionadas – si lo que queremos es abordarla desde una perspectiva de género-, ya que factores laborales como: el trabajo nocturno, las largas jornadas, el estrés, sufrir algún tipo de acoso, así como la exposición a las sustancias químicas – bastante usual en profesiones feminizadas como el sector de la limpieza- pueden alterar el ciclo menstrual y el equilibrio hormonal, aumentando síntomas como el dolor, el sangrado irregular o mayor riesgo de endometriosis. Por lo que se revela la importancia de implementar medidas de prevención y control en el entorno laboral que promuevan la salud menstrual.

Es por ello, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llama a reconocer, enmarcar y enfocar la menstruación como un asunto de salud y derechos humanos, conceptualizando como salud menstrual: “el estado de bienestar completo, que incluye los ámbitos físico, mental y social, y no solamente la ausencia de un trastorno o enfermedad en relación al ciclo menstrual” (ONU, 2019). Haciendo hincapié en la necesidad de que la salud menstrual se comprenda y aborde desde una perspectiva de género, biopsicosocial y de derechos humanos.

Por su parte, La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que el derecho a un medio ambiente de trabajo seguro y saludable debe ser reconocido como un derecho humano fundamental, y que se debe proteger la salud en los centros de trabajo. Esto incluye poder trabajar con las medidas de higiene necesarias durante la menstruación y hacerlo sin dolor y pasa necesariamente por construir entornos laborales donde las mujeres y personas menstruantes puedan convivir con su menstruación de una forma digna, segura y privada.

Sin embargo, nuestra cultura patriarcal así como el androcentrismo que regula las relaciones laborales basado en el modelo masculino de trabajador/hombre, invisibiliza y oculta este proceso natural de la menstruación al igual que la menopausia, lo que nos lleva a la necesidad de hablar abiertamente sobre la menstruación y dejar atrás los tabúes, mitos o prácticas discriminatorias que sufrimos las mujeres, como que se sancionen pausas para ir al baño; comentarios sexistas como el típico ¿ya estás con la regla?, la percepción de la menstruación en el ámbito laboral como debilidad, bajo rendimiento, ser floja, le echa cuento,… que lleva a las mujeres a trabajar con dolor menstrual, a automedicarse a base de antiinflamatorios para aguantar la jornada laboral, a lo que se suma la vergüenza o el miedo de avisar en el puesto de trabajo.  Así las mujeres aprendemos a ocultar la menstruación, que nadie note que estamos menstruando, incluso ni nosotras mismas y a normalizar que tenemos que llevar siempre productos de higiene menstrual en el bolso, cabe preguntarse si nos parecería normal, tener que llevarnos como trabajadoras y trabajadores el papel higiénico de nuestra casa a la oficina o lugar de trabajo.

Enfocada incorpora un nuevo taller sobre salud menstrual y entornos laborales saludables para Planes de IgualdadSi hablamos de derechos menstruales, España es el primer país europeo en regular mediante una ley las bajas laborales por menstruación dolorosa, junto con otros países del mundo como Escocia, Nueva Zelanda y Colombia. Así pues, la Ley Orgánica 1/2023, de 28 de febrero, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo en su artículo 5 ter. prevé medidas en el ámbito laboral y de la Seguridad Social sobre la salud durante la menstruación: “a fin de conciliar el derecho a la salud con el empleo, se reconoce a las mujeres con menstruaciones incapacitantes secundarias el derecho a una situación especial de incapacidad temporal en los términos establecidos por el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre”.

La implementación de esta ley envía un mensaje claro para que las necesidades y la salud de las mujeres sean valoradas y respetadas en el entorno laboral, al proporcionar a las mujeres la posibilidad de tomar una baja por menstruación sin penalizaciones, se está fomentando un ambiente de trabajo más comprensivo, donde las mujeres no tienen que ocultar sus síntomas menstruales ni sentirse avergonzadas por ellos. Esto contribuye a la creación de espacios de trabajo más equitativos, saludables y empáticos.

En respuesta, a esta necesidad, Enfocada incorpora un nuevo taller sobre salud menstrual y entornos saludables dirigido a trabajadoras, trabajadores y personal directivo de empresas, administraciones públicas y todo tipo de organizaciones. Mediante el taller vamos a entender mejor el ciclo menstrual, a romper mitos en torno a la menstruación así como a pensar cómo mejorar nuestra salud menstrual desde el autocuidado y el empoderamiento. También reflexionaremos desde una perspectiva de género acerca de lo que significa menstruar y trabajar, hablaremos de nuestros derechos menstruales, de la nueva baja temporal por dolor menstrual así como de la importancia de que se adopten buenas prácticas laborales en salud menstrual para promover un entorno laboral inclusivo y saludable. Y lo vamos a hacer partiendo de estas preguntas:

  • ¿Crees que tu empresa/organización respalda las experiencias menstruales de las trabajadoras?
  • ¿Conoces cómo mejorar la calidad de vida de las trabajadoras mediante pequeñas modificaciones?
  • ¿Has evaluado la cultura de la empresa para determinar el nivel de sensibilización acerca de la menstruación y la menopausia?
  • ¿Está la gerencia y el equipo de recursos humanos debidamente capacitados para comprender los impactos de la menstruación y la menopausia.

Si te interesa que Enfocada imparta este taller en tu empresa u organización dentro del Plan de Igualdad, convertir tu empresa en un entorno más saludable y mejorar la salud menstrual de las trabajadoras…
haz clic aquí.

Noemi Soriano García

por Noemi Soriano García

Directora de Enfocada Consultora. Trabajadora Social. Máster en Género y Políticas Públicas de Igualdad. Formadora. Dinamizadora. Divulgadora.

Subir
Centro de preferencias de la privacidad
Logo color Enfocada consultora Noemi Soriano García | Enfoque de Género Interseccional

Cuando visita cualquier sitio web, el mismo podría obtener o guardar información en su navegador, generalmente mediante el uso de cookies. Esta información puede ser acerca de usted, sus preferencias o su dispositivo, y se usa principalmente para que el sitio funcione según lo esperado. Por lo general, la información no lo identifica directamente, pero puede proporcionarle una experiencia web más personalizada. Ya que respetamos su derecho a la privacidad, usted puede escoger no permitirnos usar ciertas cookies. Haga clic en los encabezados de cada categoría para saber más y cambiar nuestras configuraciones predeterminadas. Sin embargo, el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en el sitio y los servicios que podemos ofrecer.

Más información

Cookies técnicas

Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de un sitio web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales..

Cookies de análisis o medición

Son aquellas que permiten al responsable de las mismas, el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma y para la elaboración de perfiles de navegación de los usuarios de dichos sitios, aplicaciones y plataformas, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.